El siguiente blog ha sido diseñado por alumnos de la UPC como parte de la presentación final del curso de Comercio Internacional. Dentro del contenido encontrara información detallada acerca del sector maderero del Perú y del comercio exterior de los pisos sólidos sin barnizar.
En los últimos años la demanda de productos de madera para la construcción
ha ido en aumento. Esto quiere decir que los pisos sólidos de madera tienen una
mayor cantidad de consumidores. Dicha situación la podemos entender con mayor
claridad gracias al diario Gestión:
“El 65% de los limeños eligieron productos de
madera (pisos, puertas, ventanas, muebles, entre otros) para sus hogares, según estudios realizados por el Instituto de
Educación Superior Tecnológico Privado de la Construcción–Capeco.”
Los pisos sólidos
Bozovich son 100% de madera tropical fina. Aportan belleza y calidez al
ambiente donde son instalados. Son pisos de gran resistencia, fáciles de
limpiar. Su fabricación se rige por las normas de calidad y tolerancias de la
NWFA (National Wood Flooring Association).
Medidas
Espesor:
15mm y 19mm
Anchos:
3.25”/4”/5”
Largos:
1’ – 7’
Perfiles
Presentación
DISPONIBLE EN:
Cumaru
/ Shihuahuaco
Caoba
Africana / Khaya
Nogal
Tropical
Pumaquiro
Jatoba
Estoraque
/ Bálsamo
Congona
/ Sande Blanco
Fuente: Maderera Bozovich S.A.C.
Documentos necesarios para la exportación de pisos de
madera.
1)Factura comercial o Contrato compra venta
internacional
2)Lista de empaque
3)Certificado fitosanitario
4)Certificado de origen
5)Declaración aduanera de exportación definitiva
6)Matriz de conocimiento del embarque (Bill of
landing)
7)Certificado CITES
8)Otros documentos (exigidos por el importador, no
necesarios para exportar)
Nuestra empresa ha decidido elegir el mencionado
mercado debido a la fácil penetración del producto en el país del norte. Como
es conocido, EEUU es el primer país en importar sólidos sin barnizar, además de
contar con un aumento en la demanda de este en los últimos años. Si bien el
comercio entre los dos países (EEUU-Perú) ha sufrido una caída en el último
periodo, esto no ha hecho que Estados Unidos deje de ser un mercado al cual
apuntar.
Otra razón por la cual nuestra empresa ha
decidido elegir el mencionado mercado, es el importante tratado que tenemos con
este país. El Tratado de Libre Comercio – Acuerdo de Promoción Comercial (APC),
firmado en el 2006, nos beneficia de gran manera debido a la liberalización de
aranceles con las que cuenta el producto en cuestión (0%).
A demás, es importante resaltar que el gobierno
peruano impulsa de gran manera el intercambio comercial con Estados Unidos. En
las páginas web del gobierno, se pueden ver y revisar los diferentes recursos
como los pasos a seguir para exportar, preguntas con respectos a TLC-APC,
certificados, estudios de mercado, etc.
Por último, la cercanía entre nuestros países,
al ser del mismo continente, y EEUU un importante socio en negocios (Segundo
consumidor de las importaciones peruanas) e inversiones, permite que el
comercio sea más fácil y rápido. Esto, a su vez, ocasiona menores costos de
traslado y por ende, una mayor preferencia por los importadores
norteamericanos. A demás esto puede motivar a que las importaciones sean
constantes y/o periódicas.
México:
. Nuestra empresa ha decidido elegir a México como el
segundo mercado a exportar debido al Acuerdo de Integración Comercial Perú –
México se firmó en Lima el 6 de abril de 2011 y entró en vigencia el 1 de
febrero de 2012, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001-2012-MINCETUR.
Como se sabe México es uno de los principales socios
en la importación de sólidos sin barnizar por las principales empresas peruanas
exportadoras de este producto. Además, es uno de sus objetivos de comercio en
los últimos años, por lo que establecer los términos de transacción no sería
tan complicado en este producto.
También es importante resaltar que el gobierno
peruano está cumpliendo un importante papel al hacerse encargo de impulsar
nuestros diferentes productos al exterior, entre los principales países este
México.
Por último, porque dirigirse a este país contribuye
a la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) debido a
que el Perú y México son países cercanos, hablan el mismo idioma y tienen
aspectos culturales comunes. En este sentido, las pequeñas empresas tendrán
mayores posibilidades de éxito en sus negociaciones.
1948: Batrich Bozovich llegó desde la Ex Yugoslavia al Perú y al ver una gran oportunidad de desarrollo en los bosque amazónicos, fundó Aserradero Bozovich en la ciudad de Oxapampa (Selva Central), donde iniciaron sus operaciones.
1973: Fundan Maderera Bozovich en Lima, capital del Perú, con el fin de procesar y distribuir productos de madera para satisfacer la creciente demanda en el mercado nacional peruano.
1980's: Gracias a la sólida relación con nuestros clientes, proveedores y colaboradores, la empresa se consolida y empieza a exportar sus productos a Norte América y Caribe.
2001: Con el objetivo de llevar sus operaciones al mercado más grande del mundo, crean Bozovich Timber Products en Alabama, EE.UU. con puntos de distribución en California, Texas y el sureste americano.
2003: Siguiendo la misma estrategia comercial implementada en EE.UU., crean Bozovich S de RL de CV (Bozovich México) con sede en Querétaro, y almacenes en Guadalajara y Hermosillo, con el fin de dedicarse a la distribución de productos finos de madera en dicho país.
2011: Después de casi 30 años, mudaron las oficinas y planta de la casa matriz. Actualmente, en un área de 5.5 ha al sur de Lima, se ubican las nuevas instalaciones de Maderera Bozovich.
2013: Reubican las oficinas de Bozovich Trading en Curitiba, Brasil, primer país productor de madera tropical en el mundo. A través de esta oficina, se centralizan también las operaciones de abastecimiento de Sudamérica (a excepción del abastecimiento de Bozovich Perú).
Hoy, Bozovich ofrece al mundo una diversa gama de productos de madera con la calidad y el profesionalismo que el mercado demanda, siempre con el compromiso de promover el manejo sostenible de los bosques.
1.A partir de los
resultados del ranking mundial, podemos observar que los países con más volumen
de exportación de este producto son Indonesia, China y Brasil, no obstante,
encontramos en el ranking países como Perú. Dicha presencia causa cierto
desconcierto debido a que la industria maderera no está tan desarrollada en
nuestro país. A pesar de que no alcanza el volumen total de países como
indonesia, podemos ver que el mercado maderero en el Perú está creciendo y, si
sigue así, podría escalar fácilmente en el ranking y superar a países como
Alemania y Países bajos.
2.Hemos llegado a la
conclusión de que el producto “pisos sólidos sin barnizar” (4409299000 -
Perú) posee grandes virtudes en cuanto a las facilidades de comercialización.
Como ya se ha demostrado en el presente trabajo, el artículo escogido disfruta
de gran acogida en los países del norte de América y la Unión Europea (EU). Sin
embargo, es importante resaltar que el principal importador y mercado objetivo,
por excelencia, es Estados Unidos (55% de participación para el 2013-2014).
Asimismo, este país presenta un Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Perú,
el cual facilita las diversas relaciones comerciales que tenemos. Además, es
significativo rescatar que el gobierno peruano ofrece la asistencia debida a
los exportadores y personas interesadas en el comercio, lo que facilita aún más
los negocios internacionales. Por ello, es importante tener consideración al
sector madera para futuras operaciones mercantiles.
3.Como conclusión del
trabajo, en cuanto al producto “pisos sólidos sin barnizar”, se puede observar
que en el Perú no hay una gran demanda para su utilización, no obstante, sí en
otros países. Por lo tanto, existe una importante razón para aprovechar de
mejor manera los recursos que posee nuestro territorio. Además, si bien tenemos
sectores más desarrollados, debemos enfocarnos más hacia el sector de madera ya
que existe un mercado internacional que desea productos hechos a base de este
material. En este sentido, el Perú aun no utiliza eficientemente todo el
potencial que posee en cuanto a exportaciones de madera.
4.Una de las
conclusiones a las que llegamos al finalizar este trabajo es que el sector
maderero enfrenta un gran obstáculo para su crecimiento. De manera más
específica, la informalidad que existe en la extracción de madera en la
amazonia impide un mayor desarrollo de la industria de la madera en Perú. En
este sentido, el gobierno tiene la responsabilidad de promover un responsable
trabajo de la madera. Por ejemplo, las técnicas que aplica Bozovich en su
proceso productivo dan una imagen a las demás empresas de cómo deben realizarse
estos trabajos.
5.El producto analizado
tiene una gran aceptación en el mercado mexicano. Asimismo, cabe resaltar que
México, como uno de los países latinoamericanos con mayor población, es un gran
mercado objetivo. Además, se ha presentado como un gran socio para muchas
pequeñas empresas peruanas gracias a la aceptación de sus productos por parte
de los consumidores mexicanos. Por ello, consideramos que si una empresa desea
comenzar sus operaciones internacionales, este país es un buen objetivo inicial.